PTT contra el Mundo (SUMMER)

Referente de Opinión

Archivo de abogado

Pro Bono

¿Han escuchado hablar del concepto de «Pro Bono»?

¿No? En Chile, ese concepto es sinónimo de «Voluntariado», ése concepto sí es conocido en este país. La labor del abogado en Chile incluye el voluntariado en varias oportunidades, la más importante sin duda es la práctica de 6 meses necesaria para obtener el título de abogado. Hoy en día se discute el concepto de «Pro Bono» a raíz de algunas iniciativas estadounidenses, y en Chile existe incluso una fundación referente a la materia.

Existe una «DECLARACION PRO BONO PARA LAS AMERICAS», referente a la materia, la cual está siendo suscrita por varios estudios, es importante que los estudiantes y abogados revisen este documento.

Referente a la Jurisdicción Territorial y Personal

España aplicará jurisdicción universalMenchú demandó a ex gobernantes militares de su país.El Tribunal Constitucional de España dictó una sentencia este miércoles por la que establece que los tribunales de ese país pueden juzgar delitos de genocidio y crímenes contra la humanidad cometidos en otras naciones, aunque no haya víctimas españolas.
La sentencia responde a un recurso presentado en 1999 por la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, solicitando que España investigara los asesinatos, torturas y detenciones ilegales cometidas en el país centroamericano entre 1978 y 1986.
El tribunal juzgó, en otras palabras, la prevalencia de la jurisdicción universal sobre la existencia o no de intereses nacionales.
Dicha resolución dio por tierra con fallos anteriores de la Audiencia Nacional y el Supremo, que ataban la jurisdicción universal a casos donde hubiera víctimas españolas.

El caso Guatemala

El tribunal juzgó, en otras palabras, la prevalencia de la jurisdicción universal sobre la existencia o no de intereses nacionales
Menchú demandó a los generales retirados Romeo Lucas García, gobernante entre 1978 y 1982, su hermano Benedicto, jefe del estado mayor de Defensa durante ese período, y a Efraín Ríos Montt, militar que derrocó a Lucas García en 1982.
También cayó en la denuncia el militar Oscar Humberto Mejía Víctores, ministro de Defensa de Ríos Montt que lo derrocó y se alzó con el poder en 1983.
El documento de Menchú también señala a otros militares y civiles guatemaltecos, e incluye el ataque contra la embajada española en ese país de enero de 1980.
En ese incidente murieron 37 personas, entre ellas tres españoles y el padre de la premio Nobel, Vicente Menchú.

Beneplácito ante decisión de España

La respuesta en torno a la sentencia del Tribunal Constitucional de España que establece que los tribunales de ese país pueden juzgar crímenes de lesa humanidad cometidos en otras naciones pese a que no haya españoles involucrados, no se hizo esperar.Para algunos el proceso se reactivó con la llegada de Rodríguez Zapatero al poder.María Reina Salazar, presidenta del Comité de Derechos Humanos Hispano Guatemalteco (CDHHG), celebró la decisión asegurando que sentaría precedentes alrededor del globo.
«Ojalá muchos países siguieran el ejemplo de España. Es muy importante porque en nuestros países la impunidad sigue vigente, no hay independencia judicial, así que estos mecanismos son necesarios», señaló a BBC Mundo Salazar.
«Ciertamente -prosiguió- este evento pone en evidencia las carencias del sistema judicial no solo guatemalteco, sino de las naciones latinoamericanas en general».

A juicio de la especialista en derechos humanos, este proceso se reactivó con la llegada del presidente español José Luis Rodríguez Zapatero. «Hasta entonces, pese a que hubo algunos pasos, el tema se encontraba estancado».
Ojalá muchos países siguieran el ejemplo de España. Es muy importante porque en nuestros países la impunidad sigue vigente, no hay independencia judicial
María Reina Salazar, presidenta del CDHHGSi bien es cierto que Salazar reconoce que esta decisión podría aplicarse a casos de violaciones de los DD.HH. por parte de la guerrilla, expresa que en el caso de Guatemala se insiste en juzgar al gobierno del país centroamericano entre 1978 y 1986 por cuestión de números.
Informes elaborados posteriormente indican que 50% de los casos de delitos de lesa humanidad son atribuibles al ejército, mientras que solo 5% recae en la guerrilla.


«Señal de esperanza»
Por su parte Eduardo de León, director ejecutivo de la Fundación Rigoberta Menchú, también se mostró complacido con el fallo del Tribunal Constitucional en España.
«Es una señal de esperanza para los familiares de las víctimas del genocidio en Guatemala. Es una resolución razonable en el sentido de que, en algún momento, ya no habrá restricciones territoriales en este tema», le dijo a BBC Mundo De León.La sentencia responde a un recurso presentado por Rigoberta Menchú en 1999. «El tribunal toma al pie de la letra la legislación en la materia y se ajusta a los convenios internacionales», añadió el presidente de la Fundación Rigoberta Menchú.
De León resalta la importancia de esta decisión de manera particular porque en Guatemala y otros países de la región la realidad es que es necesario lidiar con sistemas de impunidad, en donde operan poderes que impiden que se haga justicia.
A su juicio hubiera sido impensable que esto ocurriera algunos años atrás.
La sentencia responde a un recurso presentado en 1999 por la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, solicitando que España investigara los asesinatos, torturas y detenciones ilegales cometidas en el país centroamericano entre 1978 y 1986.
Menchú demandó a los generales retirados Romeo Lucas García, gobernante entre 1978 y 1982, su hermano Benedicto, jefe del estado mayor de Defensa durante ese período, y a Efraín Ríos Montt, militar que derrocó a Lucas García en 1982.